Día Mundial de la Hepatitis Vírica
🌎 🦠🔍 La Hepatitis Vírica es una infección que causa inflamación y daño al hígado. Conoce hoy en el Día Mundial de la Hepatitis Vírica cómo se transmite, los riesgos para la salud, sus síntomas y tratamientos ingresando a:
¿Qué son las hepatitis virales?
Son un grupo de infecciones causadas por los virus de las hepatitis A, B, C, D y E; producen inflamación del hígado y en algunos casos pueden generar complicaciones o volverse crónicas. Tienen diferentes formas de transmisión, duración, prevención, diagnóstico y tratamiento.
¿Cuáles son las vías de transmisión de las hepatitis virales?
Las hepatitis A y E se transmiten por: Ingesta de alimentos o bebidas contaminadas, falta de hábitos higiénicos como no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, relaciones sexuales orales o anales sin condón.
Las hepatitis B, C y D se transmiten principalmente por: contacto con sangre, semen o líquidos corporales infectados; de la madre al hijo durante el nacimiento; por compartir objetos de higiene personal (por ejemplo, cepillos de dientes); por relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin condón. Durante la realización de procedimientos, tatuajes o manicura con elementos no estériles contaminados; por compartir agujas y jeringas.
La hepatitis D sólo se adquiere en caso de estar previamente infectado con hepatitis B o de manera simultánea con la hepatitis B.
¿Cuáles son los síntomas de las hepatitis?
Las hepatitis pueden manifestarse con síntomas como fiebre, coloración amarillenta de la piel, los ojos y las mucosas, dolor abdominal, orina oscura, heces blanquecinas, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, movimientos intestinales y dolor en las articulaciones, aunque algunas personas pueden no presentar síntomas.
¿Cómo se diagnostica el tipo de hepatitis que tiene una persona?
La única forma de diferenciar el tipo de hepatitis con la que está infectada una persona es con exámenes de laboratorio ( medición de antígenos específicos ).
¿Cuándo se debe acudir al médico?
Aún cuando no se presenten síntomas, hay circunstancias en las cuales las personas se pueden haber infectado con la hepatitis B o C, tales como: cuando se tienen múltiples parejas sexuales, se han realizado tatuajes, piercing o modificaciones corporales en sitios donde se reutilizan agujas o con materiales no estériles. Si se recibieron transfusiones de sangre antes de 1996, si se han compartido jeringas o agujas o se han tenido pinchazos accidentales con agujas usadas. Al momento del nacimiento, si la madre estaba infectada con el virus de la hepatitis B o C.
En cualquiera de estas condiciones, se debe consultar al médico.
¿Cómo se tratan las hepatitis virales?
Las hepatitis A y E no tienen un tratamiento específico y requieren en la mayoría de los casos reposo en casa. Las hepatitis B y C son tratables y el éxito del tratamiento depende del estadío en que se diagnostiquen y los medicamentos que se utilicen.
¿Cuáles son las medidas para prevenir las hepatitis A y E?
- Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
- Preparación segura de los alimentos, teniendo presente las siguientes reglas: use y consuma agua potable. Lave bien las frutas y las hortalizas, especialmente si las consumirá crudas. Todo alimento que se vaya a preparar, inclusive la carne y los huevos, debe ser lavado con agua potable. Cocine por completo los alimentos, en especial carnes rojas, pollos, huevos y pescados.
- Vacunación contra la hepatitis A para todos los niños, incluida en el esquema nacional de vacunación; o en adolescentes y adultos antes de viajar a regiones con alto número de casos de hepatitis A (NO incluida en el Plan de Beneficios en Salud – PBS).
¿Cómo se previenen las hepatitis B, C y D?
- Uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales.
- Uso de jeringas, agujas y materiales estériles.
- No hacer donaciones de sangre si se tuvo hepatitis o si se está expuesto a situaciones de riesgo. Realizar prueba de hepatitis B a todas las embarazadas desde el inicio del embarazo.
- Administración de la vacuna contra la hepatitis B en las primeras 12 horas de vida a todos los recién nacidos. Administración de inmunoglobulina y vacuna contra la hepatitis B en las primeras 12 horas de vida a todos los recién nacidos hijos de madres con hepatitis B.
- Vacunación con tres dosis de pentavalente (vacuna que incluye hepatitis B) a todos los niños menores de 1 año y que forma parte del esquema nacional de vacunación.
- Vacunación y aplicación de inmunoglobulina contra hepatitis B en casos de violencia sexual, garantizada por el programa de vacunación del país.
- Vacunación de adultos expuestos a situaciones de riesgo (NO incluida en el Plan de Beneficios en Salud – PBS).
Fuente: minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abc-hepatitis.pdf