Programa SSR (Planificación familiar)
Nuestro compromiso como IPS es garantizar una atención integral, fomentando los derechos sexuales y reproductivos del afiliado y orientando a las usuarias sobre los diferentes métodos de planificación familiar temporal o definitiva que se les puede brindar. Nuestro programa permite que todas las mujeres en edad fértil estén cubiertas por el programa de planificación familiar.
Ofrecemos información sobre todos los métodos disponibles, sus mecanismos de acción, ventajas, desventajas, riesgos, signos de alarma y las consecuencias del uso de cada uno de ellos. Orientamos sobre el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y la posibilidad de usar doble mecanismo de protección.
Objetivos:
- Minimizar la proporción de embarazos en la adolescencia, garantizando su integración al programa de planificación familiar, dispensación y control de su método anticonceptivo.
- Promover una sexualidad responsable respetando los criterios de elegibilidad en la elección del método anticonceptivo según la OMS, ajustado a las necesidades de nuestras usuarias en edad fértil con riesgo.
¿Que incluye esta consulta?
- Consulta sin costo de ingreso por enfermera o médico
- Dispensación y control del método anticonceptivo
- Educación en diferentes métodos anticonceptivos
- Validación de derechos sexuales y reproductivos
Enseñanza y seguimiento de los efectos secundarios y adversos generados por los métodos de planificación.
Ingreso a programa Planificación y controles:
El ingreso al programa se hará en todos los casos y según el método
- Dispositivo intrauterino: control al mes de inserción, a los 6 meses y posteriormente en forma anual.
- Métodos hormonales: inyectable mensual y anticonceptivos orales: Control a los 3 meses luego de su inicio. Posteriormente, anual
- Implantes subdérmicos: a los 3 meses de inserción. Posteriormente anual.
Métodos disponibles:
Anticonceptivos orales combinados (ACO)
Protege contra el embarazo principalmente al inhibir la ovulación y ocasionar cambios en el moco cervical. NO SON ABORTIVOS. Entre los efectos benéficos descritos se encuentran: reducción importante del riesgo de cáncer de endometrio, y de ovario, del embarazo ectópico, reducción y regulación de sangrados uterinos, alivio de la dismenorrea y síntomas premenstruales; disminución de riesgo de presentar quistes de ovario funcionales entre otros.
Cómo es su toma:
Se debe tomar el primer día que inicia su ciclo menstrual al comienzo del método, se continúa la toma diaria por 21 días. Descansa 7 días y reinicia nueva caja al día 8°.
Efectos secundarios menores:
Algunas mujeres pueden presentar cefalea, náuseas, vómitos, mareo, aumento de peso, acné, dolor en los senos, edema, flujo vaginal inespecífico y tensión premenstrual. Puede presentarse cloasma (manchas color café en la cara), pintas de sangre vaginal intermenstrual, irritabilidad, disminución de la líbido y ánimo depresivo.
Implantes de sólo progestágeno
IMPLANON
Es un implante anticonceptivo precargado en un aplicador desechable. Se ha establecido su eficacia y seguridad en mujeres en edad fértil. El implante es una pequeña varilla de plástico, blanda, y flexible, que mide 4 cm de longitud y 2 mm de diámetro y que contiene 68 miligramos del principio activo etonogestrel.
El implante se inserta justo bajo la piel.
El principio activo, etonogestrel actúa de dos formas:
- Impide la liberación de un óvulo de los ovarios.
- Produce cambios en el cérvix que dificultan la entrada del semen en el útero.
Dispositivos intrauterinos (DIU)
Son métodos reversibles de larga duración, altamente eficaces y costo – efectivos para todas las mujeres en edad fértil, incluso en mujeres nulíparas y adolescentes. Actualmente el dispositivo intrauterino disponible en la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud es el DIU de Cobre.
En los DIU liberadores de cobre participan diversos mecanismos de acción, así: como cuerpo extraño produce reacción inflamatoria local, presencia de cobre en el líquido y las paredes de la cavidad uterina, el cual alcanza concentraciones elevadas en fluidos intrauterinos y en todo el tracto genital femenino y que ejerce una acción tóxica para los espermatozoides
Anticonceptivos inyectables combinados (AIC)
Anticonceptivos que contienen una combinación de un estrógeno y un progestágeno.
El mecanismo de acción, la indicación, la efectividad y los efectos adversos son similares a los anticonceptivos orales combinados excepto el sangrado menstrual, que suele ser más irregular. Se debe iniciar primer día de ciclo menstrual y continuar todos los meses, en la misma fecha calendario.
Esterilización quirúrgica masculina
Técnica de cauterización del conducto deferente por donde se trasportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra masculina. Una vez hecho el procedimiento se deben proporcionar métodos de barrera (preservativos) durante los primeros tres meses, por ser el tiempo requerido para que ya no se encuentren espermatozoides en el semen.
Esterilización quirúrgica femenina
Técnica realizada para ligar y cauterizar trompas de Falopio que impiden que el espermatozoide tenga encuentro con el óvulo para ser fecundado, al no producirse este proceso el espermatozoide se libera nuevamente