Semana de la Lactancia Materna
La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y para que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad y que hasta los 2 años de edad, se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.
Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre y ayuda a las familias a evitar gastos adicionales en fórmulas y biberones. Al propiciar la mejor salud del bebé se reducen también los gastos en consultas médicas y medicamentos.
Beneficios para los bebés
Además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede contribuir a prevenir la infección la infección por COVID-19.
Las niñas y los niños que son alimentados al seno materno tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida, que quienes que no lo son.
Por otro lado, también se ha observado que la lactancia materna se asocia con el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente intelectual del menor.
Beneficios para las mamás
La lactancia no sólo beneficia a los bebés sino también a las mamás, ya que a corto plazo ayuda a su recuperación física disminuyendo el riesgo de hemorragias y depresión post- parto.
A largo plazo, contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.
Beneficios para la sociedad
La lactancia contribuye al desarrollo de los países, pues ayuda a disminuir costos para atender enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.
Además, la lactancia materna ayuda en el cuidado del medio ambiente pues no produce desechos ya que evita el uso de materiales contaminantes para publicidad, envasado y transporte.
TIPOS DE LECHE MATERNA
CALOSTRO (Líquido de color amarillo claro que segregan las glándulas mamarias de la mujer unos meses antes y unos días después del parto, hasta que se produce la subida de la leche)
- Principal defensa contra las infecciones.
- Rico en proteínas
- Primera inmunización
LECHE MATERNA MADURA (es la leche que se produce generalmente después de los primeros 5 días del inicio de la lactancia materna)
- Suministra todos los nutrientes necesarios en proporción adecuada
- Fácil digestión
- Protege contra la diarrea
- Proporciona anticuerpos al bebé
- Previene la deshidratación
- Reduce los riesgos de alergias
- Tiene la temperatura adecuada
- Aumenta el desarrollo de la inteligencia
SEÑALES DE UNA POSICIÓN CORRECTA PARA LACTAR
- El cuerpo del bebé frente al pecho y muy cerca a la madre.
- La cabeza, espalda y nalgas del bebé en línea recta.
- La barbilla del bebé tocando el pecho.
- La boca del bebé bien abierta.
- El labio inferior del bebé hacia afuera.
- Se ve más areola sobre el labio superior y menos en el labio inferior.
DIFICULTADES MAS COMUNES DE LA LACTANCIA MATERNA
- Dolor en el seno o en el pezón
- Grietas en el pezón
- Sangrado ocasional del pezón
- Enrojecimiento del pezón
- Congestión de los senos
- Bajo suministro de leche
- Conductos tapados
PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES MAS COMUNES PARA LACTAR
- Corregir la posición del bebé
- Corregir agarre y succión
- Dar leche materna a libre demanda
- Evitar sostenes ajustados
- Usar variedad de posiciones para agarrar al bebé con el fin de rotar los puntos de presión en el seno
- Aplicar calor antes de comenzar a dar leche
- Masajear el pecho
- Lactar con mayor frecuencia
- Utilizar la posición correcta
- Acudir al médico en caso de que no mejoren los síntomas
- Aplicar compresas frías
- Extraer la leche
- Lactar con más frecuencia y por periodos más largos
- Retirar suplementos de agua o formulas
- Alimentar al bebé día y noche a libre demanda
- Aumentar la frecuencia de la lactancia materna
- Crear un ambiente tranquilo para la madre
- Promover la autoconfianza, seguridad y tranquilidad